sábado, 25 de agosto de 2012

3. Filosofìa Estoica o Estoicismo

BREVE DESCRIPCIÓN

El Estoicismo es una corriente filosófica que surgió en el período Helenístico (aproximadamente en el año 323 a. C. y se extiende hasta finales del siglo II d. C.), fue fundado en la antigua Grecia por Zenón de Citio, quién después de tomar contacto con la filosofía socrática, cínica y megárica, creó una escuela estoica. En la base del estoicismo se encuentra la pregunta por cómo alcanzar una vida Beata; y los estoicos, para responder a esta pregunta, erigen la ética y la mesura como el camino para llegar a una vida feliz.

Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoria del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética (ciencia de la conducta). Les gustaba comparar la filosofìa con un huerto, donde el muro que lo rodeaba era la lógica, los árboles la fìsica y los frutos la ética.


Consideraron que el objetivo de la conducta humana era la felicidad, estado que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta ética gira alrededor de la virtud, creían que la virtud debía ser la ley que gobernara el Universo. Anticipando el punto de vista kantiano valoraron la virtud por sí misma, y, a diferencia de Kant, creyeron que es suficiente para conseguir la felicidad, pues la virtud es un bien por sí misma y su realización trae consigo la felicidad. En relación con los afectos o pasiones los consideraron como un movimiento irracional del alma y distinguieron en ellas los apetitos o deseos, el placer y los sentimientos. En general proponen eliminar todas las pasiones (apatía) aunque las pasiones elevadas no fueron tan rechazadas. Concibieron al sabio como el filósofo que gracias al ejercicio de su razón consigue la autonomía, libertad de afectos y pasiones y de males externos, y que acepta los avatares de la vida por formar parte de los designios de dios. Defienden el suicidio cuando las circunstancias lo exigen: el interés de la patria, enfermedades incurables. Se sienten hermanos de todos los seres humanos, ciudadanos del mundo.



Principales Períodos y Representantes de la Filosofía Estoica

1. EL ANTIGUO (del 300 hasta el 130 a. C.)
      A. Zenón de Citio (341-261 a. C.)
      B. Crisipo (281-208 a. C.)
2. EL MEDIO (del 130 al 50 a. C.)
      A. Panecio de Rodas (185-110 a. C.)
      B. Posidonio (135-50 a. C.)
3. EL NUEVO: estoicismo romano (del 50 a.C. hasta el siglo III d. C.)
      A. Séneca (4-65 d. C.)
      B. Epicteto (50-130 d. C.)
      C. el emperador Marco Aurelio (121-180 d. C.)
Algunas fuentes de información:

7. Acerca del cuidado de sí


La siguiente es una carta escrita por Marco Aurelio (año 144-145 a.C.) a Fronto, que expresa la esencia de lo que es el cuidado de sí, el preocuparse por sí mismo propuesto por el estoicismo; la carta habla de la vida cotidiana, de los movimientos del espíritu, es un análisis sobre el sí mismo; todos los detalles del cuidado de sí están aquí, todas las cosas hechas mecánicamente que, sin embargo, resultan importantes porque se refieren al sí mismo, a lo que ha pensado, lo que ha sentido:

“Saludos, mi más dulce maestro:
Estamos bien. Me desperté algo tarde debido a un leve resfriado que ahora parece haber disminuido. Desde las cinco de la madrugada hasta las nueve me dediqué, en parte, a leer algo de la Agricultura de Catón, y, en parte, a escribir, gracias al cielo, un poco menos miserablemente que ayer. Luego, tras haber presentado mis respetos a mi padre, alivié mi garganta, no diré que con gargarismos — aunque la palabra gargarisso se encuentra, me parece, en Novius y en otros lugares — sino tragando agua con miel hasta la garganta y volviéndola a escupir. Después de haberme calmado la garganta fui a ver a mi padre y le ayudé en el sacrificio. A continuación fuimos a almorzar. ¿Qué crees que comí? Un poquitín de pan, a pesar de ver a otros devorar habichuelas, cebollas y arenques llenos de huevas.
Después trabajamos duramente recogiendo uvas, sudamos muchísimo, estábamos alegres, y, como dice el poeta, «aún dejamos algunos racimos colgando de lo alto como restos de la vendimia». Después de las seis de la tarde volvimos a casa. Trabajé poco y, además, sin rumbo alguno. Luego tuve una larga conversación con mi madre mientras ella estaba sentada en la cama. Mis palabras fueron: «¿Qué crees que estará haciendo mi Fronto?», y las de ella: «¿Y qué crees que estará haciendo mi Gracia?», y de nuevo las mías: «¿Y qué crees que nuestro gorrioncillo, la diminuta Gracia, estará haciendo?» Mientras charlábamos de esta manera y nos peleábamos para saber cuál de nosotros dos os quería más al uno o al otro de vosotros dos, sonó el gong, una indicación de que mi padre había ido a bañarse. Así, cenamos tras habernos bañado en el lagar. No quiero decir que nos bañáramos en el lagar, sino que una vez que nos hubimos bañado, cenamos allí y disfrutamos escuchando bromear a los patanes. Al volver, y antes de darme la vuelta para empezar a roncar, cumplo mi tarea y le doy a mi maestro más querido un relato de lo que he hecho durante el día, y aunque pudiera echarlo más de menos, no podría sufrir más por desperdiciar sus enseñanzas.
Adiós, mi Fronto, donde quiera que estés, mi dulce vida, mi amor, mi alegría.
¿Cómo está la cosa entre tú y yo? Te quiero y tú estás lejos.”

Referencia bibliográfica:
La carta es citada en: Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona: Paidós, 1990.


ACTIVIDAD
Después de haber leído la carta de Marco Aurelio, realizar un ejercicio de escritura similar sobre las cosas hechas el día anterior, agregando todos los detalles que sean posibles.

8. "Cartas a Lucilio" de Séneca

Las Cartas a Lucilio es una de las obras más renombras del filósofo estoico Lucio Anneo Séneca; en estas Séneca habla de un amplio abanico de temas, que aparecen como consejos que ofrece a su amigo y discípulo Lucilio (quien se creía era un procurador romano de la provincia de Cilicia, aunque tiempo después se pone en duda su existencia). Los temas de las cartas tienen como objetivo principal dar pautas sobre lo que es ser un buen estoico para alcanzar así la virtud, que es el bien supremo del estoicismo. Algunos de los rasgos más significativos sobre el pensamiento de Séneca, que se dejan ver en las cartas, son el destacar la voluntad como facultad diferenciada del entendimiento, la insistencia en el carácter pecador del hombre, su preocupación por la amistad, la vejez, su oposición a la esclavitud y su afirmación de la plena igualdad de todos los hombres.

Las Cartas a Lucilio que utilizaremos para conseguir la adecuada apropiación del contenido formativo serán (a continuación encontrarán la reseña de algunas cartas y, en otros casos, sólo el número y título de otras):

1. Carta III. De la elección de los amigos.
En esta carta Séneca habla de cómo la verdadera fuerza de la amistad consiste en tratar al amigo como si fuera uno mismo, en hacerlo partícipe de todos los pensamientos y dudas propias, en confiar en él como si ambos fueran uno solo.

2. Carta VI. De la verdadera amistad.
Siguiendo la idea anterior Séneca nos dice que la verdadera amistas debe nacer de una desición por parte de dos personas de unirse, amarse, compartir y aprovechar las cosas que el otro le puede brindar, lo cual requiere que cada uno conozca muy bien lo que tiene para darle al otro. Al final de la carta, incluso, Séneca dice que el que es amigo de sí mismo, logra ser amigo de todos los hombres.

3. Carta XIV. Cómo debe cuidarse el cuerpo.
Aquí Séneca expone que si bien no hay que ser esclavo del cuerpo y vivir a merced de él, sí es necesario cuidarlo de la mejor manera posible porque sin él no podríamos vivir. Propone, pues, no divinizar el cuerpo, sino prestarle atención y cuidarlo de los excesos.

4. Carta XV. De los ejercicios del cuerpo.
En esta carta Séneca muestra cómo cuidando el cuerpo y ejercitándolo se ejecita, a su vez, el alma y viceversa; plantea que la salud del alma debe ser la premisa a la que apunte todo ejercicio corpóreo. 

5. Carta XX. De la inconstancia de los hombres.
Habla de cómo el hombre tiene una voluntad tan débil que cada día cambia de parecer sobre las cosas que piensa, hace o tiene; Séneca afirma que los hombres no saben lo que quieren y que viven en una búsqueda constante de eso que los llene. Dice, pues, que lo sabi consiste en querer siempre lo mismo y rechazar siempre lo mismo, para lo cual es necesario recorrer un camino largo donde cada día nos conozcamos cada vez más.

6. Carta XXV. De los peligros de la soledad.

7. Carta XL. La elocuencia conviene al filósofo.
En esta carta Séneca birnda consejos sobre cómo debe hablar un verdadero filósofo, sobre el cuidado que debe tener con las palabra que emplea, sobre el orden en que las dice (que refleja el orden de la ideas), porque todo ello es necesario para convencer y lograr sanar los espíritus de quienes escuchan.

8. Carta XLIII. Vivir en particular como se vivirá en público.
En esta carta se plantea la idea de vivir siempre como si durmiéramos con la puerta de nuestra casa abierta, porque no debemos tener nada que esconder ante los ojos de los demás. Dice Séneca que las puertas se inventaron no para vivir más seguros sino para pecar más ocultamente.

9. Carta XLVIII. Comunidad de intereses en la amistad.

10. Carta L. No reconocemos nuestros defectos.
Séneca habla de la inclinacíón natural del hombre a esconder sus defectos engañando a los demás a tal punto que terminamos engañándonos nosotros mismos. Nos aconseja, pues, reconocer y afrontar nuestros defectos para comenzar el camino hacia la búsqueda de la cura en nosotros mismos.

11. Carta LIII. De las enfermedades del alma.

12. Carta LXVII. Si la virtud es un bien deseable, la paciencia en el tormento debe desearse.

13. Carta LXVIII. No fingir la soledad por mera vanidad.
Séneca invita a ser prudente y no vanagloriarse de ser un hombre inteligente y dedicado al estudio de lo que le gusta; dice que apartarse demasiado de los demás es una especie de vanidad al quererse mostrar superior a ellos.

14. Carta LXXV. Hablar bien es decir lo que uno piensa.
Esta carta invita a cuidar las palabras que usamos porque éstas reflejan lo que pensamos, así pues, debemos sentir relamente lo que decimos y decir lo que sentimos porque de este modo estaremos a tono con la vida.

15. Carta LXXVI. En toda edad hay oportunidad de aprender.

16. Carta LXXX. El espíritu y el cuerpo. La libertad puede obtenerse, pero no se sabe dar.

17. Carta XCIV. Sobre la utilidad de los preceptos.
Habla de que todo lo que aprendemos lo debemos valorar y de que no se trata de curar al enfermo, sino de mostrarle el camino hacia la cura, es decir, no se trata de dar respuestas sino de enseñar a buscarlas.

18. Carta CVIII. En la conversación y en los libros se aprende filosofía.
Séneca dice que siempre hay que sacar provecho de una buena conversación, y más si ésta es con un filósofo. Se dice que a una conversación se asiste para escuchar y para aprender siempre algo nuevo.

19. Carta CX. La mayor desgracia es no tener la paz consigo mismo.

20. Carta CXV. La conversación, espejo del alma. Bellezas sorprendentes de ésta.


Referencia Bibliográfica:
  • Séneca. Cartas a Lucilio, Barcelona: Editorial Juventud, 2000.

Ver las Cartas a Lucilio on linehttp://es.wikisource.org/wiki/Cartas_a_Lucilio


ACTIVIDAD 

Lee detenidamente cada una de las cuatro situaciones hipotéticas que se proponen a continuación. Analízalas a la luz de las cartas de Séneca numeradas arriba y dí qué carta puede servir para hablar de cada una de las situaciones planteadas. Comenta brevemente cómo aconseja Séneca que se actúe ante una situación tal, o dedúcelo tu mismo según el conocimiento adquirido hasta el  momento sobre la Filosofía Estoica.
Situación 1: El estudiante tiene un grupo de amigos en el colegio con los que le gusta escuchar reggaetón, y por su casa tiene otro grupo de amigos con los que le gusta escuchar rock. Sin embargo, él no acepta abiertamente frente a sus dos grupos de amigos que le gustan los dos géneros musicales. Uno de ellos lo descubre y, como es común, lo delata frente a todos los demás alegando que ha traicionado la identidad del grupo. Después, se ve obligado por ambos grupos de amigos a decidir en qué grupo quiere permanecer. 

Situación 2: Los estudiantes se encuentran en el primer examen de matemáticas del año en el salón de clase; uno de ellos se rehúsa a hacerlo y se justifica diciendo que no es lo suficientemente inteligente para responder la prueba, pues su padre (un ingeniero) siempre le ha dicho que no es bueno para las matemáticas. 

Situación 3: El estudiante descubre que su amigo se maltrata física y psicológicamente, porque en su entorno hostil le han hecho creer que no vale lo suficiente como persona y que no debería vivir. Acto seguido, lo ayuda a escaparse de su casa porque cree que sin los malos tratos su problema se solucionará. 

Situación 4: El estudiante está en una clase donde el profesor ha propuesto la creación de un debate frente a un tema determinado. Él quiere participar en el debate pero siempre ha sido muy callado y solitario porque considera que es muy inteligente y buen estudiante para compartir sus ideas con compañeros tan mediocres como los suyos, no cree que la participación en el diálogo con los demás le pueda aportar algo.

9. Importancia del conocimiento de sí mismo en la Antigüedad

El problema de la identidad surge desde hace miles de años con la premisa griega "conócete a ti mismo", y se convierte en un tema de continua discusión porque es el ser humano el único ser sobre la tierra que puede volver su mirada hacia sí mismo para autoexaminarse y autoconocerse. Desde la época antigua se concibió el problema de la identidad como un tema estrechamente ligado con la ética de la humanidad;; incluso Sócrates propuso el conocimiento de sí como la clave última de la felicidad humana (Cf. De Francisco, 2012:40). Y consecuentemente, el desconocimiento de sí, el hecho de vivir sin tener claro quién se es realmente, es visto en la antigüedad como un gravísimo error humano que puede conducir a desgracias inimaginables. 
Prueba de lo anterior puede ser conocida tragedia clásica "Edipo Rey" que se puede resumir en una frase: "viaje al centro del alma del rey de Tebas, Edipo".


Ver los links que aparecen a continuación para conocer los actos principales de la tragedia clásica "Edipo Rey":

http://www.youtube.com/watch?v=qDAY85vpaN8

http://www.youtube.com/watch?v=7kdi6MQEzXY



ACTIVIDAD

Después de conocer la trágica historia de Edipo Rey, responde lo siguiente: 
1. ¿Por qué crees que a Edipo le sucedieron todas esas cosas?
2. ¿Cómo piensas tú que debía haber actuado Edipo ante la dramática situación que vivió?
3. ¿Cómo hubieses actuado tú si fueras Edipo Rey?
4. ¿Piensas que es importante indagar sobre quiénes somos, de dónde venimos, qué queremos, para dónde vamos? ¿Por qué?   


Lecturas sugeridas:
  • De Francisco, Andrés. “La odisea de la identidad”, en: Claves de razón práctica, Madrid, núm. 221, Abril 2012, pp.40-44.
  • Sófocles. Las siete tragedias, Edicion número 32, México: Porrúa, 2010.

10. Una lectura como estrategia para la apropiación del contenido formativo


Con el propósito de conseguir que el estudiante tenga una mejor comprensión sobre la importancia  de conocerse a sí mismo, de realizar una exploración hacia el interior de nuestras almas, propongo a continuación una lectura que, si bien no tiene ninguna cercanía explícita con los preceptos éticos del estoicismo, sirve como material de consulta para profundizar en el contenido formativo. Además de ser una lectura que nos permite pensar el  problema de la identidad y del autoconocimiento, "Yo, mi, me... contigo" es un texto muy agradable, lleno de sarcasmo femenino y momentos sumamente graciosos.

A continuación una breve presentación del libro "Yo, mi, me... contigo" de David Safier:


"Ya es bastante difícil que un hombre y una mujer compartan la vida. Pero cuando un hombre y una mujer tienen que compartir, además, el mismo cuerpo, el caos es completo.
Rosa busca soluciones para su corazón roto. Un día, mediante hipnosis, es transportada al pasado, con tan mala fortuna que se ve transformada en un caballero que está batiéndose en duelo. Estamos en el año 1594, y ese hombre se llama William Shakespeare. 
Rosa no podrá volver al presente hasta que descubra qué es el verdadero amor, y para lograrlo sólo cuenta con la ayuda de un Shakespeare enamoradizo que odia sentirse controlado por una mujer. 
Mientras discuten entre ellos compartiendo un mismo cuerpo, se darán cuenta de que antes de poder amar a alguien deben aprender a quererse a sí mismos".


Referencia bibliográfica del libro: Safier, David. “Yo, mi, me… contigo”, Barcelona: SEIX  BARRAL, 2011, 304 págs. 


ACTIVIDAD 
Después de realizar la lectura del libro y teniendo en cuenta el recorrido hecho hasta este punto con la demás información, analiza el problema de identidad de Rosa y todas las consecuencias que le acarreó su desconocimiento de sí. Ten en cuenta para el análisis el problema de autoestima de la protagonista de la historia y relaciónalo con el aforismo "conócete a ti mismo". 

11. La importancia del diálogo para la construcción de la identidad adolescente

Fragmento del capítulo de Eugenio Echavarría titulado "El papel de la comunidad de diálogo en la formación de la identidad adolescente".

"Los cambios cognoscitivos cualitativos y cuantitativos que se dan entre los trece y los dieciocho años, y de manera especial entre los catorce y los dieciseis, y las decisiones de vida que confrontan al adolescente durante esta etapa, hacen de la comunidad del diálogo filosófico un espacio que aborda de manera especial las necesidades de desarrollo de la sensibilidad filosófica del adolescente. La exploración de cuestiones éticas, epistemológicas, metafísicas y estéticas en la etapa de la adolescencia tienen un significado y una trascendencia para el adolescente que no tenían antes y que no tendrán ya de la misma forma para el adulto joven. El impacto de las experiencias vividas entre los catorce y los dieciseis años aproximadamente deja una huella que perdurará por toda la vida. Si las experiencias construidas en este período tienen sentido y relevancia para el adolescente, moldearán la manera en que enfrente los problemas por el resto de su vida.

El uso de la narrativa conteniendo situaciones con las que el adolescente se puede identificar y que considera relevantes y significativas, sirve como trampolín para que se haga preguntas relevantes y significativas para él o ella y las discuta en la comunidad de diálogo. Por esto la comunidad de diálogo es un elemento poderoso para afectar de manera constructiva el desarrollo cognitivo y la capacidad reflexiva... Por su especial importancia en esta etapa de la vida, la comunidad de diálogo se convierte en un espacio que debería estar integrado dentro de las experiencias educativas de formación de todo adolescente." (Echavarría, 2002:201-202)

Referencia bibliográfica y lectura recomendada:
  • Echavarría, Eugenio. “El papel de la comunidad de diálogo en la formación de la identidad adolescente”, en: Matthew Lipman: filosofía y educación, Madrid: Ediciones de la Torre, 2002.

12. Un filme como estrategia de apropiación del contenido

 EL GRAN DEBATE de Denzel Washington 


"En una época de cambio
él les enseñó a encontrar su fortaleza...
cuando nuestra nación necesitaba ayuda
él los inspiró para darnos esperanzas"




Este filme permitirá que el estudiante experimente cómo a través del diálogo - que aparece aquí como debate - pueden aprender a forjar su carácter, identificando aspectos de su personalidad que, tal vez, no conozcan, lo cual los ayudará a descubrir su identidad, a conocerse a sí mismos y tener más claro quiénes son, en qué lugar del mundo están ubicados y a dónde pueden llegar. La película evidencia cómo esta labor de autoexploración no se puede realizar en solitario, pues si no tenemos con quien dialogar sobre las cuestiones de la identidad y la ética humana, no lograremos descubrir nada y seguiremos encerrados en un "yo" desconocido.

SINOPSIS DEL FILME

El gran debate (2007), dirigida por Denzel Washington, es una película basada en la historia real, del recordado profesor Mel Tolson, quien fue considerado uno de los mejores poetas afroamericanos que en la década de los años 30, fue un profesor en Wiley College de Texas, una universidad de alumnos negros, dictando el curso de historia Afroamericana. El profesor Tolson (protagonizado por el mismo Denzel Washington) está empeñado en hacer valer los talentos de la entonces subestimada juventud negra, en medio del opresivo ambiente de discriminación racial que imperaba en esa época, donde el linchamiento de los negros por parte de los blancos no era algo excepcional.
Pese a este contexto discriminatorio de tensión racial, el profesor Tolson, un inquebrantable defensor por los derechos de los negros, estaba convencido del poder del conocimiento para que la nueva generación de afroamericanos lograse el reconocimiento y respeto por parte de la población blanca. Así, logro seleccionar, animar y preparar a un grupo de estudiantes para conformar el primer equipo de debate del College Wiley de Texas, a fin de competir con los equipos de otras universidades más prestigiosas.
El momento crucial de esta historia tiene lugar cuando los debatientes del College Wiley, la pequeña universidad de alumnos de color, son invitados a competir, por el campeonato nacional de debates, con los invictos campeones blancos de la Universidad de Harvard, para discutir el tema del ejercicio de la desobediencia civil; mientras que el equipo visitante defiende el derecho de ejercerlo, tomando como ejemplo el caso de Ghandi –el ideólogo de la no violencia-, sus contrincantes locales opinan lo contrario. El film alcanza, aquí, su momento más logrado y significativo. Mediante un ejercicio de argumentos lógicos y racionales, al más puro estilo de los oradores clásicos, se defienden y contraponen argumentos sobre la cuestión de la controversia. Excelente ejemplo de retórica, de lucha y perseverancia frente a la adversidad. Una lección de humildad a toda prueba, digna de ser vista y admirada.


FICHA TÉCNICA

Título Original: The Great Debaters

Otros Títulos: El gran debate

Año: 2007

Duración: 123 min.
País: Estados Unidos
Director: Denzel Washington
Guión: Robert Eisele, Suzan-Lori Parks
Música: Peter Golub, James Newton Howard
Fotografía: Philippe Rousselot
Reparto: Denzel Washington, Forest Whitaker, Kimberly Elise, Jermaine Williams, Nate Parker, Justice Leak, J.D. Evermore, Charissa Allen, Robert X. Golphin, Gina Ravera, Jurnee Smollett
Productora: Miramax Films / Harpo Films / Marshall Production
Web Oficial: thegreatdebatersmovie.com/
Premios: 2007: Nominada al Globo de Oro: Mejor película Drama
Género: Drama | Basado en hechos reales. Colegios & Universidad. Años 30


A continuación encontrarás el trailer de la película:



Fuente de información:

Links para descargar:


ACTIVIDAD
Después de ver la película recomendada responder lo siguiente:
1. Haz una breve descripción de los personajes principales de la película.
2. ¿Te identificas con alguno? ¿Con cuál? ¿Por qué?
3. ¿Cómo crees que ayuda el diálogo con los demás a la resolución sobre las incertidumbres a cerca de la identidad del ser humano?
4. ¿Alguna vez has participado en un debate serio (no necesariamente filosófico)?
5. Reunirse en grupos pequeños (máximo 4 o 5 estudiantes) para realizar un pequeño debate sobre un tema escogido por ustedes.